🧵 Contexto de la danza como acto comunicacional
Según una tesis de la PUCP, la danza de los Shapish en Chupaca funciona como una poderosa forma de comunicación simbólica, que refuerza la identidad colectiva de los pobladores del valle del Mantaro. Esta manifestación cultural no solo representa resistencia histórica, sino también cohesión social y transmisión intergeneracional de valores como la devoción, solidaridad y orgullo comunitario.
🌀 Forma y estructura del evento ritual
Durante la Fiesta de la Cruz de Mayo (2 al 9 de mayo), cada barrio de Chupaca organiza su cuadrilla de Shapish y realizan pasacalles expresivos en torno a las capillas locales. Las cuadrillas combinan tres parejas de danzantes encabezadas por un caporal y acompañadas por “negros” que interactúan con el público, abriendo espacio y generando participación.
La danza sigue una estructura de tres bloques: Caramuza (escaramuza), Cashua (zapateo moderado) y Chimaycha (zapateo frenético de influencia selvática), en sincronía con música interpretada por orquestas del valle del Mantaro.
🧣 Significado del vestuario comunitario
El atuendo tradicional incluye:
Cushma bordada (rojo y azul con aves y símbolos amazónicos),
Shupa con plumas de pavo real,
Máscara roja con barba y cinta decorativa,
Canasta de frutas y muñecos en la espalda adornada con cintas,
Accesorios simbólicos como hachas, flechas y bandas de semillas,
Acompañantes “negros” con atuendos festivos, con fuete y actitud juguetona.
Este vestuario refuerza el imaginario de resistencia y la conexión ancestral con culturas selváticas y andinas.
🧠 Transmisión cultural y participación
La danza Shapish no es un espectáculo, sino un proceso comunitario de formación cultural. La PUCP documentó cómo se integra a través de prácticas educativas, reuniones de asociaciones de danzantes y observaciones de ensayos, promoviendo valores como reciprocidad, cooperación y orgullo identitario en toda la población chupaquina.
Esto posiciona a la danza como un instrumento vivo que refuerza los lazos sociales y la memoria colectiva local.
📋 Tabla de resumen
Elemento | Descripción |
---|---|
Función social | Comunicación simbólica y cohesión local |
Estructura ritual | Formato por cuadrillas de barrio y pasacalles |
Partes de la danza | Caramuza, Cashua y Chimaycha con orquesta típica |
Vestimenta significativa | Cushma bordada, shupa, máscara roja, hacha y canasta |
Participación comunitaria | Organización por barrios, prácticas rituales y educativa |