🏛 Historia y origen
La Capilla El Copón, ubicada en el distrito de Chongos Bajo en la provincia de Chupaca, fue construida alrededor de 1550 sobre una huaca prehispánica por doña Inés Muñoz de Alcántara, prima de Francisco Pizarro y primera mujer española en asentarse en la zona, quien también crió a la hija del conquistador en el valle del Mantaro.
Se la denominó originalmente Iglesia de Taita Padre, y posteriormente adoptó el nombre de Capilla El Copón por custodiar un copón sagrado del Santísimo Sacramento en su interior. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el INC (Resolución D.M. 0928‑80 del 23 de julio de 1980).
🧱 Arquitectura y elementos coloniales
Construida en estilo arquitectónico mestizo, la capilla presenta muros de adobe y piedra, techo de teja y una sencilla pero simbólica estructura característica de iglesias rurales coloniales.
En su interior se conservan imágenes religiosas como la Cruz de Mayo, el Niño Jesús, San Martín de Porres y la Virgen Dolorosa, además de una picota de castigo inquisitorial frente a una plazoleta conocida como el “Muro de los lamentos”.
📅 Festividad de los “Infieles” y simbolismo cultural
Cada enero, se celebra la tradicional fiesta de los “Infieles” en honor a la historia inquisitorial del lugar. Durante esta celebración, un personaje conocido como el “indio alcalde” lidera la procesión junto al “Tayta Copón”, en un acto que mezcla ritual, fe y memoria social.
Esta capilla se ha convertido en destino de peregrinación espiritual durante todo el año, ya que se cree que quienes buscan justicia divina pueden hallarla al encender velas frente al altar del Copón.
📋 Resumen en tabla
Elemento | Descripción |
---|---|
Ubicación | Chongos Bajo, provincia de Chupaca, Junín |
Fecha de fundación | 1550, construida sobre una huaca prehispánica |
Estilo arquitectónico | Rústico rural colonial con adobe y techo de teja |
Patrimonio | Declarada Patrimonio Cultural del Perú en 1980 |
Elementos destacados | Cruz de Mayo, imágenes religiosas, muro de castigo |
Festividad principal | Fiesta de los “Infieles”, enero anual |
Significado actual | Lugar de fe y justicia espiritual comunitaria |