chupaca » Patrimonio arquitectónico y religioso » Tunanmarca: cuna de cultura de xauxa | Jauja peru

Tunanmarca: cuna de cultura de xauxa | Jauja peru

yordicito 6 Ago, 2025 Patrimonio arquitectónico y religioso 19 comentarios



Hoy visitamos el complejo arqueológico de Tunan, en la provincia de Jauja, fue declarada herencia monumental de …

source

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas ¡Sé el primero en calificar!
Cargando...

19 Comentarios en 'Tunanmarca: cuna de cultura de xauxa | Jauja peru'

  • agosto 6, 2025
    @grupo.industriasvilchez8810:

    ESTUVE AHÍ HACÉ POCO . REALMENTE ES IMPONENTE ESE SITIO ARQUEOLÓGICO TUNANMARCA , LO VI Y TOQUÉ A LOS HABITACIONES DE LOS 7 SIETE HERMANOS Y TECHO ME TRAJE ESAS ESPINAS QUÉ A QUI EN LIMA LLAMAN ASIENTO DE LA SUEGRA JAJAJA YA ESTA GRANDE.

  • agosto 6, 2025
    @TEODOSIOization:

    No vivieron en Tunanmarca Huancas sino Shaushas

  • agosto 6, 2025
    @marcogelido6746:

    Xauxa o Huanca?, ya pues, decídete. Para que te metes en un tema que claramente desconoces.

  • agosto 6, 2025
    @luzfernandez4210:

    Lugar místico

  • agosto 6, 2025
  • agosto 6, 2025
    @JulioCesarBendezuPerez:

    Buena Chechito, ya era hora que a los pueblos del Valle de Yanamarca se les llame como tal " Cultura Xauxa"

  • agosto 6, 2025
    @giggles8458:

    Desde Estados Unidos, gracias por otro fantastico tour!

  • agosto 6, 2025
    @aliciacarmensosayupanqui4109:

    Cómo siempre nos muestras hermosos paisajes y nos invitas a conocer que bueno digno para visitar esos lugares tan bonitos muchas bendiciones

  • agosto 6, 2025
    @alfredodijordiep:

    Tampoco jamás fue capital de los Wankas. Corrijan

  • agosto 6, 2025
    @alfredodijordiep:

    Los wankas no ocuparon Tunanmarca. Fueron los Xauxas. Rectifiquen

  • agosto 6, 2025
    @yyvv1488:

    Amigo y de los huancas, donde habría su recinto principal o ciudad

  • agosto 6, 2025
    @yolandaquinonesmartinez1722:

    Muy descuidado deberían limpiarlo

  • agosto 6, 2025
    @GloriaEspinozaSanchez:

    TU AVENTURA COMIENZA EN JAUJA POR QUE AHI ESTAN LAS RUINAS NO EN huancayo ,
    UN POCO MAS DE VERACIDAD Y EXACTITUD .

  • agosto 6, 2025
    @GloriaEspinozaSanchez:

    LA CULTURA XAUXA fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.

    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.

    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.

    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.

    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:

    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;

    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.

    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.

    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:

    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.

    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

  • agosto 6, 2025
    @luciernaga358:

    QUE BELLO RECORRIDO AMIGO😳YO ACA CONOCIENDO Y APRENDIENDO ✨ME ENCANTARON LAS CASAS DE PIEDRAS👍MUY BONITO EL COMPLEJO.👍SALUDOS MI AMIGO.🙋👍🌟✨

  • agosto 6, 2025
    @fabiplantas2020:

    Qué hermoso lugar me encanto el recorrido gracias por compartir Saludos desde Quito Ecuador 👍👍🇪🇨

  • agosto 6, 2025
    @eljardindemisamores:

    Me encanta como vas narrando y contando la historia de ese majestuoso lugar, muy interesante en todo momento.
    La vegetación del sitio completamente seco, clima adecuado para una hermosa biznaga ya en floración.
    Me encantó como siempre Francisco, en verdad un gusto disfrutar de tus reportajes!!

  • agosto 6, 2025
    @pedroarialcayetano6382:

    Impresionante recorrido mi estimado Francisco. Una larga caminata para llegar a ese monumento arqueologico.

  • agosto 6, 2025
    @revistaelamanecer2263:

    La ciudadela de Hatun Xauxas. Un lindo reportaje, saludo amigo Francisco excelente trabajo.