chupaca » Patrimonio arquitectónico y religioso » 🔴 Warrior Danza de la Flapish – Procesión en The Blessed May Cross – Chupaca el 3 de mayo de 2017

🔴 Warrior Danza de la Flapish – Procesión en The Blessed May Cross – Chupaca el 3 de mayo de 2017

yordicito 25 Ago, 2025 Patrimonio arquitectónico y religioso No hay comentarios



Si te gusta el video, dárselo a Manito anterior, suscríbete y compártelo con tus amigos; Y si no te gustó el video, compártalo con tus enemigos … la guerra de guerra de la formación de la guerra en el distrito de Chupaca, la capital de la provincia del mismo nombre, el bendito Cruz de Mayo o Tayta se pueden extender a nivel nacional y que más personas saben. Hay varias versiones sobre los orígenes de este baile festivo y enérgico. Uno de ellos afirma que es el resultado del contacto de las tribus de la jungla con los Wanka Chupakos, ex colonos que, cuando derrotaron a los incas, tuvieron que huir a las montañas de Huallaga. Después de varios años se volvieron triunfales con nuevas costumbres. The Shapi: con una cara cubierta por una máscara tallada en madera de mague pintada con intenso rojo y adornada con bigotes dorados y cejas. En la parte delantera, un mastcaypacha también llamado Shupash Huayta, rojo y bordado, coronado con una larga pendiente de plumas de pavo real. En su cuerpo usa un Cushma, una túnica multicolor llamada así porque evoca el vestido típico de los aldeanos de La Selva, que cubre al bailarín en el medio de la pantorrilla. Decorado por elaborados bordados con gran alivio, debajo de la almohada se puede ver las rubias del final de la base. Diferentes amuletos cuelgan el vestido, al sabor de cada baile y semillas y plumas de los pájaros de la jungla. En la mano derecha, la forma de la forma lleva un elemento de la jungla, generalmente una pequeña madera tallada en madera. En su mano izquierda trae flechas y lanzas de la jungla. En la parte trasera, una canasta donde las frutas han recolectado y cargado a los niños, contribuye como un producto de su mala generación con la mujer de la jungla. Todo este conjunto hace que la Forma sea un personaje impactante, misterioso y cautivador, lleno de elementos alegóricos y de colores. El negro se transporta con pantalones de ensamblaje, botas altas atadas con pinos y sacos. Lleva una máscara de papá negro en la cara y la cabeza del sombrero de paja. Su papel guardián se expresa completamente en el manejo de un cuero trenzado largo. Música: la música es una canción épica que realiza los triunfos de una raza varonil. Está formado por notas y melodías que se repiten durante 15 minutos, mientras que los bailarines ejecutan una coreografía compleja. Comienzan con el paso de la escaramuza, que destaca los movimientos marciales; Continúan con un Zapateo frenético, llamado Chomaycha, y terminan con el Cachua, lo que privilegia a los pequeños Zapateos. Ritus and Dance: El 3 de mayo de la mañana, la Iglesia de los Padres Chupaca alberga las cruces que provienen de las capillas ya docenas de cruces caseros traídos por los devotos, todos vestían nuevas capas bordadas. Es la misa para la bendición en las cruces. Después de la masa, las cruces cargadas por los negros y acompañados por las bandas de forma y la multitud de fieles salen en la procesión. Al final de la procesión, las bandas continúan su viaje, bailando por las calles y recibiendo los Convitas, Opasajos Opiparos con los que amigos y familiares contribuyen al mayordomo y a los capitanes, renovando el antiguo principio de Ayni, un compromiso con la solidaridad que gobierna el Ayllu de Antean. El 4 de mayo, se lleva a cabo el concurso de Forma, para lo cual las bandas se preparan cuidadosamente.

source

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas ¡Sé el primero en calificar!
Cargando...

Los comentarios han sido cerrados.