chupaca » Chupaca » 🥁 Danza Shapish: el símbolo guerrero y cultural de Chupaca

🥁 Danza Shapish: el símbolo guerrero y cultural de Chupaca

yordicito 1 Ago, 2025 Chupaca No hay comentarios

Historia y origen

La danza Shapish es una creación folclórica exclusiva de Chupaca (Junín), interpretada durante la Fiesta de la Cruz de Mayo que se celebra del 3 al 8 de mayo en la ciudad. Su origen está ligado a la leyenda de los guerreros wanka-chupacos que se refugiaron en la selva para evitar la dominación inca y luego regresaron con vestimentas y costumbres selváticas.


Coreografía y estructura de la danza

La danza se compone de tres fases definidas:

  1. Caramuza o escaramuza guerrera: movimientos marciales con figuras como ochos, hachas y flechas, acompañada de interjecciones como “¡Shapish Shai!”.

  2. Cashua: zapateo moderado que evoca alegría y dinamismo.

  3. Chimaycha: zapateo frenético, de influencia selvática.

En total, se distinguen alrededor de 60 movimientos coreográficos: 43 en la escaramuza, 8 en la cashua y 9 en la chimaycha.


Vestuario y música

La vestimenta de los Shapish incluye:

  • Shupa (tocado de plumas de pavo real),

  • Máscara de madera pintada de rojo con detalles como cicatrices, bigotes y ojos azules,

  • Cushma bordada con motivos selva‑sierra,

  • Banda de semillas, faja decorada, canasta con cintas multicolores, hacha y flechas simbólicas.

La música es interpretada por orquestas típicas del valle del Mantaro, con violines, arpa, saxos y clarinetes, reflejando una mezcla de influencias coloniales y andinas.


Contexto cultural y relevancia actual

  • Cada año participan hasta 39 conjuntos de Shapish, organizados por barrios (caporales), en el concurso celebrado en la Plaza de Armas de Chupaca.

  • En 2006, la danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú, y actualmente se trabaja en su salvaguardia y posible postulación a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

  • La tradición también refuerza la identidad chupaquina, representando resistencia, fe comunitaria y creatividad cultural basada en leyendas de migración y retorno ancestral.


📝 Resumen rápido

ElementoDescripción
🔥 OrigenGuerreros wanka‑chupacos que regresaron de la selva
🎭 Coreografía estructuraCaramuza (garbo guerrero), Cashua (zapateo moderado), Chimaycha (euforia)
👕 VestuarioShupa, máscara roja, cushma, flechas y máscaras simbólicas
🎼 MúsicaOrquesta del valle: violines, arpa, saxos y clarinetes
📅 Fecha festivaDel 3 al 8 de mayo durante Cruz de Mayo en Chupaca
🏛️ Patrimonio culturalReconocida nacionalmente en Perú; candidatura a nivel mundial
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas ¡Sé el primero en calificar!
Cargando...

Deja tu comentario

  • Nombre
    E-mail:
    URL: (Opcional)