chupaca » Chupaca » 🍲 Patasca en Chupaca: la sopa andina que reconforta

🍲 Patasca en Chupaca: la sopa andina que reconforta

yordicito 1 Ago, 2025 Chupaca No hay comentarios

🌾 Origen y relevancia en la región

La patasca, también conocida como sopa de mote o sopa de mondongo, es una tradición culinaria de los Andes centrales del Perú, especialmente en Junín, donde se incluye Chupaca.
Su nombre proviene del quechua phatasqa, que significa “reventado”, aludiendo al mote que revienta durante la cocción. En Junín, la patasca se prepara con mote cocido, mondongo, carnes (res, carnero o cerdo) y hierbas frescas como hierbabuena o culantro.


🍛 Ingredientes y preparación típica

Los ingredientes tradicionales incluyen:

  • Mote pelado cocido hasta reventar

  • Mondongo (vísceras de res o cerdo), malaya o pecho, y a veces cuero de cerdo o cabeza de carnero

  • Hierbas aromáticas como hierbabuena, culantro o laurel

  • Condimentos: ajo, cebolla, ají panca, comino, orégano, pimienta de chapa.

La preparación es laboriosa: se cocina a fuego lento durante varias horas hasta obtener un caldo espeso y sabroso. El sofrito con ajo, cebolla y ají panca se integra al final junto con el mote y las papas.


⛰️ Consumo en Chupaca: contexto cultural

Aunque no se documente de forma exclusiva en Chupaca, esta sopa forma parte de la oferta gastronómica regional en ferias, festividades y días fríos. En los mercados de Huancayo y distritos como Chupaca se la prepara como alimento nutritivo y entra en el repertorio de platos bien valorados del valle del Mantaro.
Es común encontrarla en festividades andinas, ferias comunales y actividades sociales, especialmente durante épocas de invierno o en encuentros tradicionales.


📋 Resumen en tabla

ElementoDetalles destacados
PlatoPatasca (sopa espesa de mote y mondongo)
Ingredientes claveMote, mondongo, carnes variadas, hierbas и papas
Método de cocciónFuego lento durante varias horas hasta caldo denso y sabroso
Contexto de consumoFerias, celebraciones y jornadas en días fríos de la sierra
Origen culturalTradición ancestral de la región Junín, parte del patrimonio andino
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas ¡Sé el primero en calificar!
Cargando...

Deja tu comentario

  • Nombre
    E-mail:
    URL: (Opcional)